image-title

10

enero
Eficacia del Panobinostat

Recientemente se publicaron algunos estudios que mostraban cierta efectividad del Panobinostat en modelos in vivo (ratones). El Panobinostat es un inhibidor específico que actúa sobre las histonas. Estos resultados animaron a probar este nuevo fármaco en un número reducido de pacientes.

Varios grupos de investigación han trabajado conjuntamente para intentar replicar estos resultados en otros modelos animales, incluido el modelo animal disponible en el Hospital Sant Joan de Déu. El Dr. Angel Montero Carcaboso ha dirigido el estudio específico en dicho centro.

Desgraciadamente, el Panobinostat solo ha demostrado ser efectivo a dosis muy altas que general elevada toxicidad. Cuando se reducen las dosis, la efectividad desaparece.

Los resultados se han publicado en enero del 2017.

Eficacia Panobinostat

 

Leer más
image-title

El estudio llevado a cabo por el grupo de investigación francés liderado por el Dr. Jacques Grill en colaboración con el Dr. Chris Jones de The Institute of Cancr Reasearch se muestra como los pacientes que tienen la mutación en la histona H3.1 tienen un mejor pronóstico y responden mejor a la radioterapia que los que tienen la mutación en la histona H3.3. Este y otros hallazgos publicados en este artículo justifican por si solos la realización de la biopsia a los pacientes con DIPG con el objetivo de clasificarlos en un subgrupo u otro y poder definir el tratamiento más  adecuado en cada caso.

 

Identificación de dos subgrupos distintos de pacientes según el subtipo de histona mutada

 

Leer más
image-title

El equipo de Maura Massimino (Istituto Nazionales dei Tumori, Milan) publicó en 2014 una actualización de su protocolo de tratamiento con Nimotuzumab y Vinorilbina, combinado con radioterapia y una segunda re-irradiación en el momento de la progresión del tumor. Los resultados muestran una mayor supervivencia aunque son necesarios más estudios para determinar a qué parte del tratamiento es debida.

Protocolo con Nimotuzumab y Vinorilbina

Leer más
image-title

A finales del año 2012, Katherine Warren (NIH, Bethesda, USA), una de las mejores expertas  en DIPG, publicó este interesante artículo en el que expone cómo los avances en el conocimiento de este tumor nos tienen que permitir avanzar hacia terapias específicas para cada paciente, en base a las mutaciones de cada uno de ello. No solo el DIPG es un tumor con características que lo distinguen de otros tumores cerebrales, sino que cada paciente con DIPG es distinto al otro.

Las dificultades para avanzar en el tratamiento del DIPG

Leer más
image-title

En el año 2015 un equipo internacional de investigación publicó los buenos resultados obtenidos tanto in vitro como in vivo (modelos animales) al utilizar Panobinostat junto con GSKJ4 como tratamiento para el DIPG.

Otros grupos han intentado replicar estos mismos resultados sin éxito. Además, el hecho que las líneas celulares utilizadas en el estudio no tengan la mutación de la histona H3 que comparten el 80% de los DIPG, genera muchas dudas sobre la efectividad real de esta combinación de fármacos.

Estudios sobre la eficacia de Panobinostat

Leer más
image-title

Un equipo de investigación liderado por Rintaro Hashizume de la Northwestern University en USA, sugería que el tratamiento con un inhibidor específico, el GSKJ4, podría ser efectivo en pacientes con DIPG. Es necesario profundizar en estos resultados mediante el desarrollo de estudios adicionales.

 

Un nuevo inhibidor de la demetilación de la Histona H3 como posible terapia.

Leer más
image-title

En el año 2009 se publicó este estudio sobre 4 casos de radio necrosis (necrosis provocada por la radioterapia) tratados con Avastin ( Bevacinumab). Tres de los pacientes experimentaron mejora de sus síntomas.

Generalmente los síntomas de la radio necrosis se suelen tratar con corticoides. Este estudio y otros similares sugieren que Avastin puede conseguir un buen resultado sin los efectos secundarios que provocan los corticoides.

 

Avastin como terapia para la radio necrosis

Leer más
image-title

En el año 2010, los investigadores del Hospital Sickkids en Toronto (Canada) publican uno de los primeros análisis genómicos completos de varias muestras de DIPG, identificando posibles dianas terapéuticas y demostrando que el DIPG es un tumor con características propias y específicas que lo hacen diferente no solo a los tumores cerebrales de adultos, sino a otros tumores cerebrales pediátricos.

 

Identificación de dianas terapéuticas específicas para DIPG

Leer más