image-title

Se desconocen las propiedades del DIPG relacionadas con el sistema inmunitario. En este proyecto estudiaremos las características de la enfermedad relacionadas con la activación o inhibición de la respuesta inmunitaria. También evaluaremos en el laboratorio la inmunogenicidad de una vacuna compuesta por lisados de células de DIPG, formulada en células dendríticas. Este programa de investigación preclínico complementa el ensayo clínico institucional en pacientes con DIPG en el Hospital Sant Joan de Déu.

Leer más
image-title

El proyecto aplicará estrategias tecnológicas punteras potencialmente aplicables al tratamiento del DIPG. Su objetivo es desarrollar nuevos tratamientos que crucen la barrera hematoencefálica, una estructura anatómico-funcional que protege a nuestro cerebro de la mayoría de los tóxicos, pero también de los fármacos contra el cáncer, con lo cual el tumor queda aislado y protegido de la mayoría de  tratamientos convencionales, que no pueden ejercer su acción antitumoral por efecto de la barrera.

El proyecto Cure2DIPG, coordinado por el Laboratorio del Cáncer del Desarrollo de la Fundación Sant Joan de Déu, ha sido seleccionado por el programa de financiación europeo Euronanomed II en la convocatoria 2015 y recibirá fondos del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Economía y Competitividad, la ANR (Francia) y el CSO-MOH (Israel).

Leer más
image-title

El programa de investigación traslacional del Hospital Sant Joan de Déu ha creado diversos modelos de DIPG en el laboratorio a partir de biopsias de pacientes al diagnóstico. Nuestros objetivos son:

1) Generar conocimiento sobre las propiedades biológicas de la enfermedad que explicarían su resistencia a los tratamientos.

2) Identificar y estudiar nuevas vías susceptibles de inhibición farmacológica.

3) Diseñar estrategias biofarmacéuticas y tecnológicas para mejorar la penetración de fármacos en DIPG.

4) Describir la actividad de tratamientos locales radicalmente innovadores con capacidad de penetrar el estroma del tumor.

Leer más
image-title

La aplicación de quimioterapia local en el sistema nervioso central para el tratamiento de gliomas malignos ha tenido aspectos prometedores. En general, las técnicas que se han utilizado han consistido en implantar polímeros biodegradables o cánulas dentro del tejido cerebral. Se han realizado estudios experimentales con substancias quimioterapéuticas en ratas y primates i se han hecho estudios sobre su distribución y toxicidad.
En la última década, se han publicado modelos de tumor del tronco cerebral en ratas y después de la implantación de líneas celulares de gliomas se ha demostrado un aumento de la supervivencia después de inyectar carboplatino dentro del tumor inducido.
El objetivo principal de este proyecto es poner a punto un modelo animal de tumor de tronco cerebral con el fin de:

-Conocer las características anatómicas que determinan el desarrollo de estos tumores (límites anatómicos de los tumores que se formen y características de su vascularización)
-Analizar si la inyección de líneas celulares de gliomas y cores de gliomas primarios (procedentes de gliomas de bajo grado que son más frecuentes en la edad pediátrica) determina un cambio en sus características biológicas (genéticas y moleculares) observadas in vitro (líneas) o en el análisis del tumor primario extraído.
-Testar nuevas estrategias terapéuticas y estudiar los cambios morfológicos, biológicos (proliferación, senescencia y apoptosis) y genético-moleculares de los tumores (se creará un nuevo protocolo para estos objetivos cuando el modelo que se describe en este proyecto esté establecido)

Este proyecto se engloba dentro de una colaboración con expertos en el ámbito del tumor de tronco, entre los cuales se encuentran investigadores del Dana-Farber Institut de Boston (Dr. Mark W. Kieran)

Leer más
image-title

El equipo de investigación del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha iniciado un nuevo proyecto para analizar la efectividad del tratamiento del glioma difuso de tronco cerebral mediante administración intratumoral de adenovirus oncolítico. El proyecto contempla tanto el desarrollo del modelo animal como el avance hacía un posible ensayo clínico en los próximos años. El Fondo Alicia Pueyo colabora con este proyecto, que requiere financiación adicional. Los detalles del proyecto se encuentran en el documento adjunto.

Leer más
image-title

Con fines potencialmente diagnósticos que permitan estimar la respuesta del paciente a determinadas quimioterapias, el Laboratorio del Hospital Sant Joan de Déu dispone de la técnica necesaria para hacer el análisis de la metilación del gen MGMT en DNA circulante en suero.

Este gen codifica una proteína reparadora del DNA, la cual es la encargada de reparar el daño que un tipo de quimioterapia (alquilantes) hace a las células del tumor. Cuando el gen está silenciado (metilado), las células del tumor no pueden reparar el daño que les hace la quimioterapia y mueren. Por tanto, en la medida que el paciente tenga este gen metilado es esperable que presente una mejor respuesta a los alquilantes.

No obstante, dado que los tumores intrínsecos de tronco cerebral (DIPG) no pueden biopsiarse, este análisis sólo puede hacerse con el gen MGMT en DNA circulante en suero.

Por ello, la investigación tiene que confirmar el grado de correlación entre el resultado de este análisis a partir del DNA en suero y del DNA del tumor. Por la misma razón anterior (imposibilidad de biopsiar) este grado de correlación deberá analizarse a partir de pacientes con otro tipo de tumor.

Leer más